Search/ Busca aqui tu tema

lunes, 18 de abril de 2011

Caballitos de totora precursores del surf

El surf como deporte envuelve al globo, sea profesionalmente ó como afición que el individuo ha encontrado en esta actividad su destino, una necesidad ó un hobby todas las razones son validas, el esperar cada ola para deslizarse en ellas.

Este temerario y fascinante deporte tuvo su evolución pues, no nació la idea en Hawái como muchos pensarían (el explorador James Cook fue el que evidencio el surf en 1778 al descubrir que ahí se hacia esta actividad), aunque en estas islas el surf es una actividad diaria. Escavando más aún en el pasado encontramos que hace unos 500 años en las islas de Polinesia los nativos dominaron esto no pensando en dominarlo como deporte sino como una necesidad, la comunicación entre las islas mucho dependía de la pericia de estos navegantes.

Sin embargo retrocederemos aún más cuando solo se conocía en las costas de Perú y en el lago navegable del Titicaca ( entre los 1000 a 3000 años A.C.), también en este caso no era una actividad pensada en el deporte sino en la pesca artesanal, los antiguos habitantes de Perú maestros artesanos en muchas materias aprendieron también a usar los regalos de los pantanos esparcidos por doquier la idea de unir las hojas de totora (Scirpus Californicus) con la punta ligeramente levantada como ahora tienen las tablas surf para remontar mejor las olas fue un gran avance para ellos, pero en este caso los caballitos de totora van de un tamaño entre 4.5 a 5 metros y son capaz de soportar hasta 200 kilos de peso.

En el norte de Perú aún acostumbran a hacer caballitos de totora y a pescar con ellos como parte de su vida diaria y por mucho tiempo estuvieron sin enterarse que al otro lado del mundo su legado continuo evolucionando separándose de la actividad pesquera para disfrutar el solo deslizarse hasta perfeccionar técnicas y convertirlo en lo que ahora es un deporte con vida propia, envuelto en misticismo y en un constante contacto con su medio ambiente.


No pasó mucho tiempo antes que la gente se diera cuenta que el deporte de aventura que emocionaba a mas aficionados cada día, tenía cierta similitud con los pescadores artesanales y que se descubriera su origen, pues quedo grabados en Huacos y en otras artesanías figuras de los antiguos peruanos surfeando las olas, compitiendo con el mar y llevando su trofeo del día en peces.




Cuando era adolescente, me gustaba practicar el skateboard y leía en revistas acerca del snowboard, me gustaba deslizarme en las olas pero solo como aficionado y en todo ese tiempo siempre pensé que estos deportes de aventura nada tenían que ver con América del sur mas especifico con Perú pues inicialmente venían de tierras muy lejanas y ajenas, leí en el colegio acerca de las culturas antiguas y siempre estuve maravillado de ellas pero por estar en épocas diferentes y por mi edad de cambios nunca me sentí identificado con estas culturas. Ahora ha pasado el tiempo y veo que estas 2 variantes del surf actual (skateboard y snowboard) vienen en línea recta de artesanos peruanos antiguos que el tiempo, el intercambio cultural y la afición por esta disciplina nos da una actividad que tiene mucho interés por parte de la gente y que sigue evolucionando dando muchas vueltas al globo pasando de nuevo por su lugar de nacimiento. Personalmente me da orgullo saber sobre su origen pues de una manera nos confirma en la historia de la humanidad ahora es un punto importante para el deporte y en este tiempo contemporáneo (pues el surf toma auge en el siglo XX), según dicen muchos se ah convertido ya en un estilo de vida.


Sofia Mulanovich Surfeando en caballito de totora.

Si me preguntan por qué elegí este tema en particular, fue porque quiero mostrar la importancia que las actividades artesanales tienen a la larga en nuestro entorno, existen muchos ejemplos pero ahora escogí este para ustedes, espero les haya gustado la información.


Las imagenes puestas aqui fueron sacadas de internet tienen sus propios autores y solo fueron puestas como guía sobre el tema que estamos tratando.

0 comentarios: