
Empezaremos por lo básico para darles poco a poco una visión para mejorar ciertas técnicas en su pintura y/o probar nuevas de las que hayan leído u oído.
Examinando un pincel
Los pinceles están compuestos de 3 partes, el mango, la virola y el manojo de pelo.
El mango es de madera generalmente y también en su mayoría laqueado para protegerlo del agua, solventes y barnices; en el caso de las pinturas de mesa para manualidades suelen ser cortos y para las pinturas de caballetes largos, con marcas en el que explique el tipo de pelo, numero de pincel, diámetro, tipo de pincel en fin cada marca maneja esta información según su criterio para sus clientes. Lo más importantes es que resulte cómodo para el pintor y/o manualista.
La Virola une el mango con el haz de pelo, pudiendo ser de acero, aluminio o latón uniendo todo con presión y pegamento.
El haz de pelo se muestra natural o sintético, antiguamente (aún ahora en algunos casos) los pintores exigían o buscaban pelo específico según su criterio (pudiendo ser de castor, cabra, etc), el origen del pelo que usan sus pinceles tienen una característica especifica.
Pelo Natural en los pinceles.
Se recomiendan estos para pinturas de caballete en especial para hacer acuarelas y oleos, a continuación mencionaremos algunos:
- Pelo de Marta Roja, este forma un pincel de gran calidad, buena absorción, elasticidad y resistencia, se les prefiere para trabajos en acuarela y para detalles finos con oleo y con acrílicos.
- Pelo de Marta Siberiana o Kolinsky, Este forma un pincel al cual se considera de mayor calidad, proviene de un mamífero originario de Siberia y China. Con un gran poder de absorción excelente elasticidad y resistencia. El costo de estos pinceles es muy alto.
- Pelo de cabra, Este forma pinceles muy absorbentes y elásticos muy utilizados para hacer aguadas, en oriente tiende a ser el mango de bambú y se usan para Sumi-e y caligrafia.
- Pelo de Pony o caballo, el cual hace pinceles de tipo esfumador, se usa en su mayoría para productos escolares de bajo costo, tiene poca resistencia y duración, no se recomienda para realizar detalles pues no puntea bien. Se le conoce también como pelo de camello.
- Pelo de oreja de buey, un pincel con este pelo tiende a ser resistente y elástico, ideal para trabajos gruesos, no es recomendable para trabajos finos ni detalles por que no puntea bien.
- Pelo de Turon, el pelo de este tipo es suave y grueso perfecto para el oleo y la tempera por su resistencia, su elasticidad permite trabajar detalles.
- Pelo de cerca, gran resistencia, grueso y elástico, perfecto para crear texturas y manejar oleos espesos, no se recomienda para los acrílicos por que este pelo tiene aceites naturales que repelen el agua.
- Pelo de ardilla, Rusa o canadiense proporciona al pincel un pelo excelente por su suavidad y absorción muy adecuado para la acuarela, en Francia es muy popular, muy apropiada para dar grandes superficies de color para deslavados.
- Pelo de lobo, Por su suavidad es buena para técnicas fluidas y para la aplicación de barnices, también adecuada para trabajos en acuarela de grandes superficies.
Pelo sintético en los pinceles
En el mercado es lo que mas abunda en los pinceles, fueron diseñados para imitar las características de los pinceles de pelo natural pero a un costo bajo, generalmente compuesto por nylon y poliéster. Los precios y la calidad varían dependiendo las marcas, pero los de uso escolar tienden a degradarse y a abrirse y los de calidad imitan las características del pelo de marta.
- Pelo Toray, es sintético de buena calidad, recomendable para trabajos en oleo y acrílico, tiene resistencia por lo que mantiene la forma cuando se puntea y es flexible manteniendo precisión en los trazos.
- Pelo Taklon, Sintético de baja calidad, económico, puntea bien pero carece de una buena flexibilidad.
Hasta aquí una breve descripción mostrando las características de los pinceles por el origen, ahora veamos como la forma de estos y su tipo específico nos permite realizar nuestros trabajos de una forma correcta por haber tenido una correcta elección.
Los pinceles según su tipo y forma
Pincel Liner o delineador, Como su nombre lo dice es un pincel para delinear, realizar detalles, trazar líneas y curvas finas con precisión.
Pincel redondo, Puede realizar detalles, bordes, pintar grandes áreas dependiendo el tamaño, es muy versátil.
Pincel chato o plano, Ideales para hacer grandes áreas de pintura con precisión, su borde filoso permite crear contornos parejos y finas líneas. Crea trazos anchos y formas cuadradas.
Pincel angular, biselada o pezuña, perfecta para sombrear, crear pétalos de flores, formas irregulares y para hacer pequeñas superficies con precisión.
Pincel lengua de gato, ideal para esfumar bordes y colores de una forma suave así como crear hojas o plumas.
Pincel Rake, sean chatos o redondos, al tener pelos entre mezclados son perfectos para crear texturas de pelaje, pasto, plumas, etc.
Pincel abanico, para pintar pasto, plumas, pelaje o texturas livianas.
Pincel Wash, especial para aguadas y crear grandes áreas de color lavados y también suaves bases de color.
Pincel de cerda, con este pincel puedes crear texturas, trazos gruesos y cargados gracias a su pelo grueso y rustico, muy bueno para trabajos con esténcil.
Pincel Mop, perfecta para esfumar y crear suaves transiciones de color sin asomo de textura.
Pinceleta, ideal para cubrir grandes áreas de pintura, aplicar bases y barnices.
Recordemos que para mantener en buen estado nuestros pinceles debemos mantenerlos húmedos según la técnica que estamos utilizando así evitamos que la pintura seque y arruine el haz de pelo, evitemos dejarlo con la punta hacia abajo por que deforma la punta, y lavarlos inmediatamente terminado de trabajar.
Puedes usar jabón neutro para lavar pinceles que trabajan acuarela con agua fría no caliente.
Para los pinceles que han trabajado oleo o acrílico remover la mayor cantidad de pigmentos con una tela o papel, luego lavamos con jabón neutro y agua tibia hasta terminar todo rastro de pintura.
Después de lavarlos con los dedos debemos volver a formar la punta del pincel según sea su tipo, no uses secadores de pelo ni otro igual por q dañaras las fibras.
Las imágenes que aquí se muestran fueron encontradas en la red, tienen sus propios autores y dueños y solo se han colocado como información y guía del tema que se esta tratando.
0 comentarios:
Publicar un comentario